04 abril 2025

Visión Crítica de Chile - Varios Autores

  • Autores: Pablo Baraona Urzúa, Enrique Campos Menéndez, Ricardo Cox, Roberto Escobar, Arturo Fontaine Aldunate, José Garrido Rojas, Jaime Guzmán Errázuriz, Tomás P. Mac Hale, Jaime Martínez Williams, Francisco Orrego Vicuña, Hermógenes Pérez de Arce, Julio Philippi, Igor Saavedra, Emilio Sanfuentes Vergara, Alfredo Silva Carvallo, Cristián Zegers Ariztía
  • Fecha: Abril de 1972
  • N° de Paginas: 334

Un libro que contiene 16 ensayos sobre diversos temas de actualidad permanente, cuya finalidad es la de señalar una visión crítica de nuestro país en la actualidad. La tesis y el núcleo de los estudios, no siempre coincidentes, muestran la situación filosófica y los métodos de análisis de cada uno de los autores. Esos planos, semejantes tomas de conciencia, contribuyen a delinear los problemas de Chile y sus posibles mecanismos de solución. Todos los ensayos son ejemplo de dignidad estética y de solvencia intelectual.
Hermógenes Pérez de Arce escribe acerca de un período histórico: “Entre el socialismo y la libertad”. Emilio Sanfuentes se aboca al estudio de “La Política de la Unidad Popular”, con datos estadísticos, Pablo Barahona observa la “Crisis de la Agricultura Chilena”, con una circunstanciada mirada al futuro; José Garrido Rojas registra en su estudio “La creciente participación social”; Alfredo Silva Carvallo escribe sobre “La batalla por la libertad de expresión”, problema que está en la base de toda vida consciente; Igor Saavedra nos habla de “El problema del desarrollo científico”. Su gran pregunta: “¿Quién va a impartir esta enseñanza si el país no dispone de científicos?”. Roberto Escobar analiza “La situación de la cultura”. Aboga por una mayor comunicación entre los creadores y sus comunidades. Esos creadores necesitan trabajar sin sobresaltos de ninguna especie. Jaime Martínez, en la misma línea docente, titula su ensayo: “La educación en el gobierno de la Unidad Popular”. Tomás P. Mac-Hale analiza las “Ideologías en la reforma universitaria”. Estudio valioso, ya que señala los manejos de ideologías que desnaturalizan la vida universitaria. Jaime Guzmán encara la situación de “La Iglesia chilena en el debate político”. Y Cristián Zegers discurre en torno a un tema delicado: “Las Fuerzas Armadas: soporte de una institucionalidad democrática”.
Es un libro realmente apasionante, que al leerlo demora como una novela pero que, contrariamente a lo que sucede con éstas, debe volver a leerse, esta vez, de un capítulo por día. Llama la atención, además de su amenidad, la gran concordancia que se advierte en el pensamiento de todos sus autores, de los cuales algunos han informado que no hubo afán para uniformar el pensamiento después que los ensayos estuvieran escritos. Este pensamiento consistente traduce una ideología completa que comparten sus autores y que aplican con profundidad y con una lógica muy rigurosa a los diversos problemas que en el libro se analizan.
Cuando voces superficiales acostumbradas a ser débiles frente a los slogans vacíos de la izquierda, a su demagogia y la moda de momentos, acusen a la derecha por lítica de no tener pensamiento, se podrá recurrir a los ensayos de este libro y replicar que allí se encuentra una ideología mucho más rica y certeramente expuesta que la que pueda presentar ningún grupo político de izquierda. 

28 marzo 2025

Crónica De Un Rescate (Chile: 1973 - 1988) - Rafael Valdivieso Ariztia

  • Autor: Rafael Valdivieso Ariztia
  • Fecha: Mayo de 1988
  • N° de Paginas: 322

Como se sabe, hasta ahora el rasgo más saliente de la memoria de nosotros, los chilenos, ha sido que ella no existe. Pero resulta que había un chileno con buena memoria, y que ha resuelto escribir un libro sobre estos quince años.
La mala memoria de los chilenos podría haberse salvado si se hubiera tratado de un libro escrito al correr de la pluma y al impulso de la imaginación, como hay tantos, sin otra fuente que la propia memoria (chilenamente frágil) del autor. Pero ésta es no sólo una obra muy bien escrita, sino, además, una sólida y maciza obra de investigación. Difícilmente se encontrará en ella una información de relieve que no se funde en una fuente precisa y fidedigna. 
Por cierto, ello no implica que sea éste un frío y desapasionado análisis de la obra del gobierno militar. No lo es. Al contrario, se trata de una clara defensa, comprometida y, por añadidura, apasionada. Rafael Valdivieso es, qué duda cabe, un partidario ferviente del régimen. Y puedo añadir, a título personal, que leyendo su libro me he dado cuenta de que, en definitiva, más allá de arrestos críticos o de imparcialidad no siempre exitosa, yo también lo soy. 
Por cierto, no quisiera tampoco aparecer diciendo que Valdivieso haya renunciado en esta obra a la imparcialidad; los hechos son expuestos objetivamente; pero, sin duda, es un imparcial de los nuestros. 
Pero las acusaciones injustas contra el régimen, tan abundantes en estos quince años y, en muchos casos, tan descabelladas, son enfrentadas sin piedad alguna por el autor. Del mismo modo, los logros de aquél son peraltados y fortalecidos con una argumentación poderosa y fundada. En realidad, este libro es una cantera de información seria para quien se proponga defender al gobierno militar en cualquier terreno político, social, económico, de derechos humanos, internacional o de las relaciones con la Iglesia. Y si usted quien atacar al gobierno, y esto lo digo sin ánimo de ayudarlo (a usted) en esa tarea, primero deberá leer este libro porque difícilmente dejará de encontrarse con que su ataque o crítica ya está de antemano contestado.
Un libro para releer, de cuyo proceso todo chileno no podrá sino salir abismado de cuánto, en esta bendita tierra, podemos llegar a ser capaces de olvidar.. .

Fuente: Hermógenes Pérez de Arce, articulo "Memoria Chilensis", El Mercurio (Santiago). 7 de agosto de 1988, p. E3


09 febrero 2025

Parásitos Mentales: Siete Ideas Progresistas que Infectan Nuestro Pensamiento y Sociedad - Axel Kaiser

  • Autor: Axel Kaiser
  • Fecha: Diciembre de 2024
  • Nº de Paginas: 152

Occidente está sufriendo de una pandemia que impide a quienes se encuentran afectados pensar racionalmente. Esta no es el resultado de la propagación de alguna bacteria o virus, sino de ‘ideas patógenas’ difundidas por universidades, políticos, medios de comunicación, el arte y la cultura, lo que trae consecuencias devastadoras”. La nueva obra de Kaiser presenta a los siete parásitos capitales progresistas: justicia social, derechos sociales, Estado benefactor, neoliberalismo, responsabilidad social empresarial, diversidad equidad e inclusión y el buen indígena. A través de la reflexión histórica y filosófica, el autor bestseller desarrolla una mirada incisiva sobre las ideas parasíticas que se encuentran tras una mentalidad que se autopercibe “buena y justa”, pero que en realidad ha sido corrompida por ideas infecciosas, amenazando la libertad y el progreso. Un libro integral y provocador que advierte sobre las creencias tóxicas que corrompen nuestra sociedad actual.

08 febrero 2025

Los Generales Olvidados (Crónicas de un Soldado Desconocido) - Víctor Catalán Polanco

  • Autor: Víctor Catalán Polanco
  • Año: 2000
  • Nº de Paginas: 96

"El poder del Estado no reposa únicamente en los Soldados; pero no hay Estado sin Soldados". (Duverge)
"En el Ejército existe la verticalidad del mando, pero nadie la usa para lavarse las manos. Habría que ser de muy mala clase para responsabilizar a un superior de los desmanes que cometió un subalterno". (Mayor General Luis Cortés Villa en el Diario La Tercera de la Hora, página 3 del 17.Abril.2000).
A la cita del General Cortés Villa habría que agregar "o que un superior responsabilice a un subalterno de las órdenes que impartió".
En 1970, con el grado de capitán, Víctor Catalán abandona el Ejército, producto de una situación muy comentada entonces por la prensa y que bien refleja su hombría. En compañía de otros uniformados de menor grado, asistió a la boite “La Sirena’’, la más conocida en esos años. Algunos parroquianos, civiles, les hurtaron sus gorras. Todos los demás presentes, civiles, negaron tener las citadas prendas y se burlaban.  El capitán se retiró con su gente, pero fue a su Unidad Militar y volvió con refuerzos, redujeron a todos los civiles, buscaron sus gorras hasta encontrarlas y se retiraron. Quienes creían tener licencia para enlodar a los uniformados se llevaron un fiasco.
Pero entre los asistentes había un periodista que se desempeñaba en “Clarín’’ y éste llevó el cuento en ese pasquín en forma destacada.El oficial Catalán, como la vez anterior, asumió plenamente su responsabilidad y fue procesado por incumplimiento de deberes militares. Entonces, como en otras ocasiones, sus mandos no lo respaldaron y lo dejaron solo ante la venganza de los políticos. Presentó entonces su retiro.
En tiempos de la Concertación, los uniformados eran perseguidos, procesados, comenzaron a surgir las primeras condenas y los apresamientos. Cuando la mayoría tenía miedo y casi nadie se atrevía a salir en defensa de los uniformados acusados de supuestamente violar DDHH, un grupo de civiles y uniformados fundó en Santiago el Movimiento “10 de septiembre de 1973’’ para defender a los camaradas que quedaron detrás de las alambradas enemigas. Víctor Catalán Polanco estaba en retiro, él había salido del Ejército mucho antes de 1973, no tenía problema o cargo alguno por DDHH. y vivía entonces en el balneario de El Quisco. Supo del MDS y solicitó su incorporación. Cada semana asistía  religiosamente a las reuniones y, terminadas ésta, partía en la noche a tomar el bus para regresar a El Quisco. Durante más de dos años viajó regularmente a la capital, incluso con fuertes temporales de lluvia, para venir a trabajar por los presos políticos militares, sin tener él el menor temor en ese sentido, solamente por solidaridad.
Falleció el 22 de febrero de 2011 a la edad de 70 años.

06 febrero 2025

Infamia. Caso Campillai: La Verdad del Capitán Patricio Maturana Ojeda - Javier Orrego C.

  • Autor: Javier Orrego C.
  • Fecha: Junio de 2024
  • Nº de Paginas: 170

Además de utilizar los derechos humanos como un eficaz caballo de Troya ideológico, la izquierda los convirtió en una industria rentable. Para ello cuenta con jueces y fiscales comprometidos con la causa que han inclinado la balanza en favor de la subversión política, el crimen organizado y el terrorismo; porque la producción en serie de víctimas necesitaba de la fabricación en serie de «victimarios». En el momento de la publicación de este libro hay más de cien carabineros procesados y varios ya sentenciados. Entre estos últimos el capitán Patricio Maturana es, hasta ahora, el que ha recibido la condena más dura. Este ensayo busca profundizar en lo que realmente sucedió la noche del 26 de noviembre de 2019 en San Bernardo. Con este fin, además de analizar los propios hechos, así como el proceso judicial que le siguió, el autor hace un esbozo del contexto histórico, social y político en que se produjo la desgracia que terminó con la actual senadora Fabiola Campillai privada del sentido de la vista y con el capitán Maturana cumpliendo una injusta condena en prisión.

12 enero 2025

Augusto Pinochet: Diálogos con su Historia. Conversaciones Inéditas - María Eugenia Oyarzún

  • Autora: María Eugenia Oyarzún
  • Fecha: Noviembre de 1999
  • N° de Paginas: 292

El libro está basado en una serie de entrevistas que la autora sostuvo con Pinochet desde julio de 1995 hasta marzo de 1998, y cuenta en once capítulos diversas etapas en la vida de Pinochet, aborda desde la infancia hasta la puesta en marcha de los procesos ilegales seguidos en contra del General en España por el juez activista y condenado por prevaricación Baltasar Garzón, en 1998.
En el ámbito de lo inédito, el lector se encuentra con un Augusto Pinochet que hubiese deseado conocer al gran conquistador Alejandro Magno; su interés por la historia de Chile; el reproche a Galtieri por su soberbia, y su creencia de que Dios perdona muchas cosas, porque “puede uno haber pecado muchas veces, pero es un ser humano con todas las debilidades”. Dentro de lo mismo, su convicción acerca de que “he sido el que más ha perdonado e intentado olvidar”.



07 diciembre 2024

La Violencia Política en Chile - Carlos Molina Johnson, Francisco Balart Paez

  • Autores: Carlos Molina Johnson, Francisco Balart Paez
  • Fecha: Enero de 1999
  • Nº de Paginas: 163

Los hechos, materia de este estudio, han sido ordenados en tres capítulos. El primero trata de la violencia revolucionaria y se inicia con el recuerdo de la Guerra Civil de 1891, finalizando con el gobierno presidido por don Jorge Alessandri Rodríguez, administración con la que se cierra un ciclo de la democracia chilena. En esta etapa la violencia política estuvo orientada a la conquista del Estado, pero fue controlada y neutralizada de manera regular por este. 
El segundo capitulo está centrado en la violencia subversiva y comprende los periodos presidenciales de los señores Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens. En esos años -la década revolucionaria- la violencia pasó a ser parte de la vida cotidiana de la población y fue tolerada, consentida y al final prohijada por el propio aparato gubernamental, llegando a destruir el orden de convivencia nacional.
El tercer capitulo se pasa revista a la violencia terrorista, esto es al conjunto de acciones concebidas en la Unión Soviética, dirigidas desde Cuba y materializadas en nuestro país por grupos de combate de inspiración marxista-leninista. Su propósito fue entorpecer la reconstrucción nacional emprendida por el Gobierno Militar, pero, a pesar del terrorismo, esa empresa colectiva culminó con la institucionalización de sus metas fundacionales. 
Posteriormente, aunque ya estaba en plena vigencia el sistema democrático legado por el General Augusto Pinochet, la actividad terrorista continuó todavía durante unos años. Por esa razón se ha estimado que esta última fase sólo finaliza en 1995, año a partir del cual el terrorismo declina perceptiblemente. Los anexos tienen por objeto poner a disposición de la opinión pública ciertos datos de interés que son poco conocidos.

06 diciembre 2024

Algunos Fundamentos de la Intervención Militar en Chile

  • Año: 1973
  • Nº de Paginas: 131

El movimiento militar que puso fin al Gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre, ha alcanzado una vasta repercusión internacional. Sin embargo, no todas las reacciones han demostrado un conocimiento cabal de los antecedentes que impulsaron a las Fuerzas Armadas y de Orden de Chile a asumir el Gobierno de la Nación. La presente publicación procura ilustrar uno de los aspectos mas significativos a este respecto.
El Gobierno de la coalición llamada "Unidad Popular", que presidiera Salvador Allende, intentó siempre presentarse ante el mundo como un régimen constitucional y democrático, que estaba empeñado en impulsar transformaciones económicas y sociales en beneficio de los sectores mas postergados del país. La realidad practica de sus tres años de gestión gubernativa, conocida por dentro y mas allá de de los artificios propagandísticos, arroja en cambio una conclusión muy distinta.
Las bases de nuestra institucionalidad fueron seriamente erosionadas. El funcionamiento equilibrado y armónico de los distintos Poderes del Estado, fue atropellado por el Gobierno que, desde el Poder Ejecutivo, aspiro a ejercer o controlar la totalidad de las funciones del aparato estatal.
Los textos que a continuación se transcriben dan cuenta detallada de la realidad expuesta, la que fue precedida por violentas campañas de injurias de la propaganda oficial en contra de los miembros de los órganos del Estado, y que tenia como meta última la sustitución de éstos por poderes paralelos e ilegítimos, creados con el nombre de "poder popular".

12 noviembre 2024

Destino - Rodrigo García Pinochet

  • Autor: Rodrigo García Pinochet
  • Año: 2009
  • Nº de Paginas: 99

El siete de septiembre de 1986 la comitiva del entonces Presidente de la República, Capitán General Augusto Pinochet Ugarte, fue sorpresivamente atacada por un comando terrorista en las inmediaciones del Cajón del Maipo. En el lugar fueron asesinados cinco de sus escoltas. Junto a él viajaba su séptimo nieto, Rodrigo, de solo 10 años de edad, quien fue testigo directo de aquel sangriento y mortal atentado.
Como lo dice su prologo, escrito por Hermógenes Pérez de Arce, el libro es "un valioso testimonio histórico" el cual, a través de un relato sencillo Rodrigo García Pinochet cuenta detalles y momentos inéditos que solo él pudo recoger y que la historia no podrá ignorar.