04 abril 2025

Visión Crítica de Chile - Varios Autores

  • Autores: Pablo Baraona Urzúa, Enrique Campos Menéndez, Ricardo Cox, Roberto Escobar, Arturo Fontaine Aldunate, José Garrido Rojas, Jaime Guzmán Errázuriz, Tomás P. Mac Hale, Jaime Martínez Williams, Francisco Orrego Vicuña, Hermógenes Pérez de Arce, Julio Philippi, Igor Saavedra, Emilio Sanfuentes Vergara, Alfredo Silva Carvallo, Cristián Zegers Ariztía
  • Fecha: Abril de 1972
  • N° de Paginas: 334

Un libro que contiene 16 ensayos sobre diversos temas de actualidad permanente, cuya finalidad es la de señalar una visión crítica de nuestro país en la actualidad. La tesis y el núcleo de los estudios, no siempre coincidentes, muestran la situación filosófica y los métodos de análisis de cada uno de los autores. Esos planos, semejantes tomas de conciencia, contribuyen a delinear los problemas de Chile y sus posibles mecanismos de solución. Todos los ensayos son ejemplo de dignidad estética y de solvencia intelectual.
Hermógenes Pérez de Arce escribe acerca de un período histórico: “Entre el socialismo y la libertad”. Emilio Sanfuentes se aboca al estudio de “La Política de la Unidad Popular”, con datos estadísticos, Pablo Barahona observa la “Crisis de la Agricultura Chilena”, con una circunstanciada mirada al futuro; José Garrido Rojas registra en su estudio “La creciente participación social”; Alfredo Silva Carvallo escribe sobre “La batalla por la libertad de expresión”, problema que está en la base de toda vida consciente; Igor Saavedra nos habla de “El problema del desarrollo científico”. Su gran pregunta: “¿Quién va a impartir esta enseñanza si el país no dispone de científicos?”. Roberto Escobar analiza “La situación de la cultura”. Aboga por una mayor comunicación entre los creadores y sus comunidades. Esos creadores necesitan trabajar sin sobresaltos de ninguna especie. Jaime Martínez, en la misma línea docente, titula su ensayo: “La educación en el gobierno de la Unidad Popular”. Tomás P. Mac-Hale analiza las “Ideologías en la reforma universitaria”. Estudio valioso, ya que señala los manejos de ideologías que desnaturalizan la vida universitaria. Jaime Guzmán encara la situación de “La Iglesia chilena en el debate político”. Y Cristián Zegers discurre en torno a un tema delicado: “Las Fuerzas Armadas: soporte de una institucionalidad democrática”.
Es un libro realmente apasionante, que al leerlo demora como una novela pero que, contrariamente a lo que sucede con éstas, debe volver a leerse, esta vez, de un capítulo por día. Llama la atención, además de su amenidad, la gran concordancia que se advierte en el pensamiento de todos sus autores, de los cuales algunos han informado que no hubo afán para uniformar el pensamiento después que los ensayos estuvieran escritos. Este pensamiento consistente traduce una ideología completa que comparten sus autores y que aplican con profundidad y con una lógica muy rigurosa a los diversos problemas que en el libro se analizan.
Cuando voces superficiales acostumbradas a ser débiles frente a los slogans vacíos de la izquierda, a su demagogia y la moda de momentos, acusen a la derecha por lítica de no tener pensamiento, se podrá recurrir a los ensayos de este libro y replicar que allí se encuentra una ideología mucho más rica y certeramente expuesta que la que pueda presentar ningún grupo político de izquierda.